miércoles, 19 de noviembre de 2014

Leyes de Newton


COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA
LABORATORIO DE FÍSICA
TITULO DE LA PRÁCTICA: LEYES DE NEWTON
PRÁCTICA NÚMERO: 7
BONET LEZAMA JOSÉ RAMÓN
MEDELLÍN PONCIANO KARLA CRISTINA
GARCÍA MENDOZA  DANIELA
MERINO DE LA CRUZ ALAI MARELY
RAMÍREZ CORTINA NOEMI GUADALUPE
VÁZQUEZ SILVA VALERIA
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO Y ASESOR: MARTHA PATRICIA OSORIO OSORNO
ORIZABA VER; A 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Material no biológico:
·         Pistola de juguete que lanza pelota
·         Pistola de juguete que lanza dardo
Objetivo:
Reconocer las leyes de Newton, para poder diferenciar la acción y reacción de los ejemplos.
Técnica:
1.- La maestra nos dictó un problema para entender una de las leyes de Newton, acción-reacción

a) Un bloque cuya masa es de 4 kg es jalado mediante una fuerza horizontal como se ve en la siguiente figura:













A1) Calcular la fuerza de reacción (R) que ejerce el piso sobre el bloque.
B1) La fuerza horizontal Fx que se requiere para dar al bloque una velocidad horizontal 6 m/s en 2 s a partir del punto de reposo. Considera despreciable la fricción entre el piso y bloque.


Datos:
m= 4 kg
p= 9.81 m/s2
v= 6 m/s
a= 3/s
t= 2 s
Fórmulas:
Σ Fx= max
Σ Fy= may
Sustitución:
Fuerza en Fx
Σ Fx= (3 m/s2) (4 kg) = 12 N ó 12 kmg/s2
Fuerza en Fy
Σ Fy= P = (4kg) (9.81 m/s2) = 39.24 N ó 39.24 kgm/s2
2.- Al terminar este ejercicio la maestra saco de su bolsa dos pistolas de juguete, una que tiraba una pelota y la otra tiraba un dardo.
3.- Después de haber lanzado la pelota y el dardo, teníamos que explicar cuál era la acción-reacción de cada una de ellas.
Antecedentes:
PRIMERA LEY
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).
Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

SEGUNDA LEY
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:
F = m a
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,
1 N = 1 Kg · 1 m/s2
La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa.
Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:
p = m · v
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s. En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera:
La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir
F = d p /dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:
F = d (m· v)/dt = m·d v /dt + dm/dt · v
Como la masa es constante
dm/dt = 0
Y recordando la definición de aceleración, nos queda
F = m a
Tal y como habíamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que:
0 = d p /dt
Es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.

TERCERA LEY
La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.
Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.
Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tengan el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre sí, puesto que actúan sobre cuerpos distintos




Experimentación:
Pistola lanza dardos:
·          Acción: Introducir el dardo aplicando una fuerza
·         Reacción: Cuando el resorte libera la misma fuerza aplicada, lanzando el dardo lejos.
Pistola lanza pelota:
·         Acción: Jalar la palanca que controla el resorte
·         Reacción: La palanca retorna a su lugar con la fuerza del resorte comprimido haciendo que la pelota salga disparada


Observaciones con fotografías:



Conclusiones:
Aprendimos a diferenciar cada una de las leyes de Newton especificándonos en la tercera que es la ley de Acción-Reacción, observando el mecanismo de unos simples juguetes para así poder entenderlo. Igual concluimos con que las leyes de Newton no son muy difíciles de encontrar, sino que aparecen en nuestra vida cotidiana.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

MCUA


COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA
LABORATORIO DE FÍSICA
TITULO DE LA PRÁCTICA: MCUA
PRÁCTICA NÚMERO: 6
BONET LEZAMA JOSÉ RAMÓN
MEDELLÍN PONCIANO KARLA CRISTINA
GARCÍA MENDOZA  DANIELA
MERINO DE LA CRUZ ALAI MARELY
RAMÍREZ CORTINA NOEMI GUADALUPE
VÁZQUEZ SILVA VALERIA
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO Y ASESOR: MARTHA PATRICIA OSORIO OSORNO


ORIZABA VER; A 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014


Material no biológico:
·         Cronometro
·         Un robot de juguete

Objetivo:
Saber calcular el movimiento circular, la velocidad y aceleración angular en un engrane del robot de juguete, ya que no se veían los engranes tomamos de referencia un circulo en la parte frontal.
Técnica:
1.    Hicimos una pequeña marca en la parte delantera del robot, donde se encontraba el círculo que giraba.
2.    Uno de los integrantes del equipo se encargó de medir el tiempo, mientras que los demás se concentraban en contar las vueltas que daba el engrane.
3.    Se apuntó el número de vueltas junto con el movimiento de loa brazos y pies, con todos los datos obtenidos se sacó un promedio con lo cual se calculó  la velocidad y aceleración angular posterior mente la aceleración media, el desplazamiento y frecuencia.

Antecedentes:
El movimiento circular uniforme (MUC) es un movimiento de trayectoria circular en el que la velocidad angular es constante. Esto implica que describe ángulos iguales en tiempos iguales. En él, el vector velocidad no cambia de módulo pero sí de dirección (es tangente en cada punto a la trayectoria). Esto quiere decir que no tiene aceleración tangencial ni aceleración angular,  aunque sí aceleración normal.
El movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) se presenta cuando una partícula o cuerpo sólido describe una trayectoria circular aumentando o disminuyendo la velocidad de forma constante en cada unidad de tiempo. Es decir, la partícula se mueve con aceleración constante.

Desplazamiento angular:
El desplazamiento angular de un cuerpo describe la cantidad de rotación. Si el punto A en el disco giratorio, gira sobre su eje hasta el punto B el desplazamiento angular se denota por el ángulo ϴ.
Frecuencia:
La frecuencia es la inversa del periodo, es decir, las vueltas que da un móvil por unidad de tiempo. Se mide Hz o revoluciones o ciclos/s.

F= 1/T = w/2π
Velocidad angular:
 La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se define como el ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega ω. Su unidad en el Sistema Internacional es el radián por segundo (rad/s).

Aceleración angular:
Se define la aceleración angular como el cambio que experimenta la velocidad angular por unidad de tiempo. Se denota por la letra griega alfa α. Al igual que la velocidad angular, la aceleración angular tiene carácter vectorial.


Radian:
El radián es la unidad de ángulo plano en el Sistema Internacional de Unidades. Representa el ángulo central en una circunferencia y abarca un arco cuya longitud es igual a la del radio. Su símbolo es rad.

Experimentación:
Primero tomamos el tiempo que se llevaba cada robot al hacer un movimiento, teniendo en cuenta que no todos se movían al mismo tiempo. Entonces se tomó muchas veces el tiempo para así poder hacer un promedio. Ya con ese tiempo sacamos la frecuencia:

FRENCUENCIA
Brazo derecho
Brazo izquierdo
Circulo
Pies
F=1 ÷ 0.997 s
F=1 ÷ 0.780 s
F=1 ÷ 0.791 s
F=1 ÷ 0.899 s
F= 1  ciclos/s
F= 1.282 ciclos/s
F= 1.264 ciclos/s
F= 1.112 ciclos/s

Obteniendo la frecuencia pudimos utilizar la formula W0= 2π (F)
VELOCIDAD INICIAL
Brazo derecho
Brazo izquierdo
Circulo
Pies
W0=2π (1)
W0=2π (1.282)
W0=2π (1.264)
W0=2π (1.112)
W0= 6.283 rad/s
W0= 8.055 rad/s
W0=7.941 rad/s
W0=6.986 rad/s

De la velocidad inicial pudimos entonces sacar la aceleración con la fórmula:
 α= W0 ÷ t

ACELERACIÓN
Brazo derecho
Brazo izquierdo
Circulo
Pies
6.283 ÷ 0.997
8.055 ÷ 0.780
1.941 ÷ 0.791
6.986 ÷ 0.899
α= 6.302 rad/s2
α= 10.326 rad/s2
α=10.039 rad/s2
α=7.770 rad/s2

De la aceleración pudimos sacar el desplazamiento con la fórmula:
θ= W0 (t) + αt2 ÷ 2

DESPLAZAMIENTO
Brazo derecho
Brazo izquierdo
Circulo
Pies
Θ= 6.283(.997) + 6.301(.997)2 ÷ 2
Θ= 8.055(.780) + 8.055(.780)2 ÷ 2
Θ= 7.941(.791) + 7.941(.791)2 ÷ 2
Θ= 6.986(.899) + 6.986(.899)2 ÷ 2
Θ= 9.395 rad
Θ= 8.7332 rad
Θ= 8.7655 rad
Θ= 9.103 rad

Del desplazamiento logramos obtener la velocidad final, tomando como la velocidad inicial cero, con la fórmula:
Wf= W0 + αt

VELOCIDAD FINAL
Brazo derecho
Brazo izquierdo
Circulo
Pies
Wf= 6.301 (0.997)
Wf= 10.326 (0.780)
Wf= 10.039 (0.791)
Wf= 7.770 (0.899)
Wf= 6.282 rad/s
Wf= 8.7332 rad/s
Wf= 8.7655 rad/s
Wf= 9.103 rad/s

Y por último sacamos lo que fue la aceleración media con la fórmula:
Wf – Wo ÷ tf – ti
Entonces con respecto a los tiempos, tomamos el primer y el último tiempo de todos los datos que obtuvimos sin promediar.

ACELERACIÓN MEDIA
Brazo derecho
Brazo izquierdo
Circulo
Pies
6.283 – 6.282 ÷ 1.402 – 1.190
8.054 – 8.055 ÷ 1.02 – 0.68
7.940 – 7.941 ÷
1.2 – 0.9
6.985 – 6.986 ÷ 1.28 -1.70
0.0047
0.0029
0.0033
0.0023

Observaciones con fotografías:

Robot moviéndose



Robot en estado de reposo


Conclusiones:
Esta práctica nos ayudó a entender más el MCUA, en la práctica se demostró que después de darle cuerda al robot, éste mostraba una desaceleración al ya acabarse la cuerda,  por lo que hizo que su velocidad disminuyera. Al igual que se obtuvieron todos los datos con tan sólo tomar el tiempo y hacer un promedio.