COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA
LABORATORIO DE FÍSICA
TITULO DE LA PRÁCTICA: CAÍDA LIBRE
PRÁCTICA NÚMERO: 3
BONET LEZAMA JOSÉ RAMÓN
MEDELLÍN PONCIANO KARLA CRISTINA
MENDOZA GARCÍA DANIELA
MERINO DE LA CRUZ ALAI MARELY
RAMÍREZ CORTINA NOEMI GUADALUPE
VÁZQUEZ SILVA VALERIA
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO Y ASESOR: MARTHA PATRICIA OSORIO
OSORNO
ORIZABA VER; A 29 DE OCTUBRE DEL 2014
Material no biológico:
- · Pelota
- · Pluma
- · Llave
- · Cronometro
- · Flexómetro
Objetivo:
Comprender la
caída libre y a su vez observar la oposición del aire, y después comparar si la
altura del edificio es la misma que la altura que calculamos mediante la
formula de caída libre.
Técnica:
1.- Dividimos el equipo, un integrante se quedó
en la planta alta del edificio de la escuela para soltar los objetos con los
demás integrantes de los demás equipos.
2.- Los demás integrantes estuvimos en la
planta baja de la escuela, para tomar el tiempo en el que caía el objeto.
3.- Después de lanzar los 3 objetos,
regresamos al salón y sacamos disminuimos el error haciendo un promedio de cada
tiempo.
4.- La maestra nos dio las formulas, para así
después calcular la altura y la velocidad con los datos que teníamos.
Antecedentes:
El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción
de su propio peso) es una forma rectilínea
uniformemente acelerada.
La distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y
corresponde, por tanto, a una altura que se representa por la letra h.
En
el vacío el movimiento de caída es de aceleración constante, siendo dicha
aceleración la misma para todos los cuerpos, independientemente de cuales sean
su forma y su peso.
La
presencia de aire frena ese movimiento de caída y la aceleración pasa a
depender entonces de la forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos
aproximadamente esféricos, la influencia del medio sobre el movimiento puede
despreciarse y tratarse, en una primera aproximación, como si fuera de caída libre.
Se
denomina resistencia aerodinámica, o resistencia, la fuerza que sufre un cuerpo
al moverse a través del aire en la dirección de la velocidad relativa entre el
aire y el cuerpo. La resistencia siempre ocurre en sentido opuesto a dicha
velocidad. Esta fuerza se opone al avance de un cuerpo a través del aire
La aceleración en los movimientos de caída libre,
conocida como aceleración de
la gravedad, se representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9.81 m/s2 .
Experimentación:
PELOTA
|
||||
ALTURA
|
DATOS
|
FORMULA
|
SUSTITUCIÓN
|
RESULTADO
|
t=
1.44 s
g=
9.81 m/s2
|
h= gt2 ÷ 2
|
h=
(9.81 m/s2) (1.44 s)2 ÷ 2
|
h=
10.17 m
|
|
VELOCIDAD
|
Vf= gt
|
Vf= (9.81 m/s2) (1.44 s)
|
Vf= 14.12 m/s
|
LLAVE
|
||||
ALTURA
|
DATOS
|
FORMULA
|
SUSTITUCIÓN
|
RESULTADO
|
t=
1.3 s
g=
9.81 m/s2
|
h=
gt2 ÷ 2
|
h=
(9.81 m/s2) (1.3 s)2 ÷ 2
|
h=
8.28 m
|
|
VELOCIDAD
|
Vf= gt
|
Vf= (9.81 m/s2) (1.3 s)
|
Vf= 12.75
|
PLUMA
|
||||
ALTURA
|
DATOS
|
FORMULA
|
SUSTITUCIÓN
|
RESULTADO
|
t= 4.65 s
g= 9.81 m/s2
|
h=
gt2 ÷ 2
|
h= (9.81 m/s2)
(4.65 s)2 ÷ 2
|
h= 106.05 m
|
|
VELOCIDAD
|
Vf= gt
|
Vf= (9.81 m/s2) (4.65 s)
|
Vf= 45.61 m/s
|
Nota: La altura que se midió del
el edificio del primer piso al segundo piso es de: 7.20 m
Observaciones con fotografías:
![]() |
Material utilizado |
![]() |
Altura donde fueron lanzados los objetos |
![]() |
Pelota cayendo |
Conclusión:
Concluimos en esta práctica que la
oposición del aire hace que los cuerpos no caigan al mismo tiempo, ya que según
Galileo Galilei decía que todos los cuerpos caen al mismo tiempo sin importa su
volumen, por tanto no decimo que es falsa sino que este experimento funciona en
el vacío, y nosotros no lo hicimos en un lugar así por lo tanto el aire afecto
nuestro resultado. Esto se percata en la caída de la pluma porque la altura del
edificio fue de 7.20 m y la altura de la pluma nos dio a 106.05 m, que vendría
siendo mucha la diferencia. Así que los objetos caen a diferentes tiempos por
diferentes factores uno de ellos, el error accidental debido a que había aire.
No hay comentarios:
Publicar un comentario